Wikipedia es el quinto sitio de Internet más visitado del mundo”, dijo Katherine Maher, directora ejecutiva de la Fundación Wikimedia, en su charla en la colmada sala Osvaldo Pugliese del Centro Cultural de la Cooperación en Buenos Aires. Y, enseguida, aclaró que, a diferencia de las otras páginas más populares de la red, detrás de la enciclopedia virtual no hay una gran corporación multinacional.
Maher llegó a la Argentina en el marco de Comunes, el encuentro internacional de economías colaborativas y cultura libre que ya va por su tercera edición y dio, entre otras, la conferencia central sobre “Políticas de lo abierto”. La Fundación Wikimedia brinda apoyo y recursos a varios proyectos de conocimiento abierto, entre los cuales la enciclopedia virtual es el más conocido. Se sostiene gracias al trabajo voluntario de cientos de miles de wikipedistas activos, una fundación y fondos que provienen de la suma de pequeñas donaciones de usuarios de todo el mundo (91 millones de dólares según el último informe). De todos los emprendimientos gestados en la época de la llamada Web 2.0 a principios de milenio, Wikipedia parece ser uno de los que más logró sostener las banderas de la utopía digital acerca de la colaboración desinteresada por el bien común. Eso en un momento en el cual abundan críticas a las promesas incumplidas de Internet en cuanto a aportar mayor entendimiento, colaboración y transparencia.